Editorial
Gabriel Mendoza Zárate Gabriel Mendoza Zárate

Editorial

Vivimos en una época marcada por la urgencia de una catástrofe socioambiental global. El acelerado deterioro ecológico, la extinción masiva de especies y el incremento de conflictos socioambientales no son meros síntomas, sino expresiones profundas de dicotomías heredadas —humano/naturaleza, cultura/biología, progreso/atraso— que han legitimado prácticas extractivistas, formas de guerra contra la vida y despojos de raíz colonial y capitalista. Desde la mirada crítica y plural que define a Incidencias, resulta imperativo desmontar estas oposiciones y reconocer la interdependencia radical que nos vincula con todos los seres vivos y los ecosistemas que habitamos.

Leer más
ECOSOFÍA: pensar los problemas ecológicos desde la filosofía.
Diego Ulises Alonso Pérez Diego Ulises Alonso Pérez

ECOSOFÍA: pensar los problemas ecológicos desde la filosofía.

El objetivo de este artículo es analizar críticamente la noción de capital natural, concepto central en el ambientalismo dominante del desarrollo sostenible. Afirmamos que su lógica economicista radicaliza la mercantilización de las relaciones organismo-ambientales y conduce a lo que denominamos panteísmo de mercado: una radical sustancialización del valor que busca identificar naturaleza y capital sin mediación hilemórfica del trabajo. Para ello, recurriremos a una metodología basada en el análisis conceptual y la revisión crítica de documentos oficiales (como documentos del fmi y de BBVA), así como de marcos teóricos clásicos (hilemorfismo, teoría del valor) y contemporáneos (neoliberalismo, economía verde).

Leer más
El problema del capital natural y la ontología ecoliberal.
Lawrence Moisés Alexander López Ganem Lawrence Moisés Alexander López Ganem

El problema del capital natural y la ontología ecoliberal.

El objetivo de este artículo es analizar críticamente la noción de capital natural, concepto central en el ambientalismo dominante del desarrollo sostenible. Afirmamos que su lógica economicista radicaliza la mercantilización de las relaciones organismo-ambientales y conduce a lo que denominamos panteísmo de mercado: una radical sustancialización del valor que busca identificar naturaleza y capital sin mediación hilemórfica del trabajo. Para ello, recurriremos a una metodología basada en el análisis conceptual y la revisión crítica de documentos oficiales (como documentos del fmi y de BBVA), así como de marcos teóricos clásicos (hilemorfismo, teoría del valor) y contemporáneos (neoliberalismo, economía verde).

Leer más
La Amazonía clama: territorialidades vivas y pedagogías para la resistencia, la reconstitución de sentido y la esperanza.
Mauricio López Oropeza Mauricio López Oropeza

La Amazonía clama: territorialidades vivas y pedagogías para la resistencia, la reconstitución de sentido y la esperanza.

El presente artículo sistematiza la experiencia del Programa Universitario Amazónico (PUAM) como una práctica educativa emergente, situada y transformadora, frente a los desafíos ético-políticos de la región panamazónica. Desde un enfoque transdisciplinar que conjuga pedagogías críticas, saberes ancestrales, espiritualidad encarnada e intercultural, e incidencia territorial, se analizan la trayectoria, las tensiones, los aprendizajes, los impactos y los horizontes proféticos del PUAM. En diálogo con marcos teóricos decoloniales, la pedagogía de la liberación y la doctrina social de la Iglesia se presentan los avances del programa en su intento de construir una educación superior liberadora, arraigada en el territorio y al servicio del buen vivir. El artículo propone que la experiencia de este centro educativo constituye una alternativa concreta frente a las crisis civilizatorias actuales, al reconfigurar el vínculo entre universidad, comunidad y naturaleza.

Leer más
Del yo al nosotros: guardianas y guardianes del territorio.
Rosario Torres Rosario Torres

Del yo al nosotros: guardianas y guardianes del territorio.

El presente documento es una sistematización reflexiva del proceso formativo de las guardianas y guardianes del territorio, un programa impulsado por el Centro de Educación Ambiental y Cultural Muros de Agua José Revueltas, ubicado en la Reserva de la Biosfera de Islas Marías. Espacio que se resignifica como lugar de aprendizaje, memoria y transformación colectiva, especialmente para juventudes comprometidas con la defensa del territorio y la justicia socioambiental. Este proceso formativo se sustenta en la educación popular, desde una perspectiva crítica y emancipadora que valora los saberes comunitarios y el diálogo. Además, el proceso ha derivado en la creación y consolidación de la Red Nacional de guardianas y guardianes del territorio, que articula a juventudes de todo el país en acciones colectivas, encuentros nacionales y construcción de agendas políticas. El texto se enuncia, desde una voz en primera persona, que transita del yo individual al nosotros colectivo. La enunciación proviene de una mujer integrante del equipo Muros de Agua, quien reconoce el proceso no sólo como educativo, sino también como ético y político. A lo largo del documento se entretejen relatos, experiencias y aprendizajes que visibilizan la importancia del acompañamiento, la escucha, la resignificación del espacio y la acción transformadora desde los territorios.

Leer más
La deficiente representación internacional de las comunidades indígenas: el caso de Ixtacamaxtitlán y la minera Almaden Minerals en México (2012-2024)
Andrea Sánchez Álvarez Andrea Sánchez Álvarez

La deficiente representación internacional de las comunidades indígenas: el caso de Ixtacamaxtitlán y la minera Almaden Minerals en México (2012-2024)

La violación sistemática de derechos humanos por parte de la empresa minera Almaden Minerals en las comunidades indígenas de Ixtacamaxtitlán, Puebla, expone un gran vacío en el sistema internacional. Aunque los acuerdos internacionales promueven la protección de los pueblos indígenas, en la práctica, estos siguen siendo vulnerables ante el poder de otros Estados. Este artículo analiza desde la teoría liberal de las Relaciones Internacionales (RRII), la ineficiencia del reconocimiento de la personalidad jurídica internacional de las comunidades indígenas y su impacto en la defensa de sus derechos humanos y ambientales frente a la compañía Almaden Minerals. Mediante un enfoque cualitativo, basado en el análisis de tratados internacionales, resoluciones judiciales y reportes de derechos humanos, se busca evidenciar las limitaciones de los mecanismos actuales, y demostrar la condición estructural histórica que facilita la impunidad de actores transnacionales ante grupos vulnerables.

Leer más
El parque urbano en el siglo XXI: una mirada desde la ecología política urbana
Melissa Jara Corona Melissa Jara Corona

El parque urbano en el siglo XXI: una mirada desde la ecología política urbana

En el mundo contemporáneo, la ciudad es el hogar de un poco más de la mitad de la población mundial. Se ha convertido en la cuna de complejos fenómenos sociopolíticos, económicos y ambientales que moldean tanto las formas de vida como las relaciones entre los ciudadanos y con la naturaleza. El presente trabajo contextualiza el entorno urbano actual desde la postura crítica de la ecología política urbana, evidenciando cómo los procesos de urbanización guiados por la lógica del capital han fragmentado tanto el tejido social como el ecosistema. Posteriormente, se plantea que el parque urbano no sólo funge como un equipamiento decorativo, sino como escenario de disputa política, participación ciudadana y resignificación del vínculo humano-naturaleza. Asimismo, se destacan las aportaciones biofísicas de las áreas verdes que contribuyen a la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad. El artículo concluye que reconocer a los parques urbanos como infraestructuras ecológicas y culturales, así como promover su gestión democrática, es vital para reconfigurar las ciudades contemporáneas desde el poder social y la sustentabilidad.

Leer más
Los Fibras verdes: una oportunidad para combatir el cambio climático
Santiago Terrón y Ravelo Santiago Terrón y Ravelo

Los Fibras verdes: una oportunidad para combatir el cambio climático

El objetivo del artículo es visibilizar el vínculo entre el derecho humano al medioambiente y la circulación de capitales en los mercados bursátiles del sector inmobiliario, específicamente mediante los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras). Estos vehículos financieros se posicionan en los listados de las bolsas de valores nacionales mediante la emisión de certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios, títulos valor que representan una parte alícuota de un macrotítulo utilizado como mecanismo de financiamiento a través de los mercados de valores. La labor de sostenibilidad de estos fideicomisos se actualiza cuando las emisiones de dichos títulos se alinean voluntariamente con los principios de los “bonos verdes”. Esta vinculación implica la adopción de deberes y obligaciones que permiten asociar cada emisión a metas ambientales explícitas. Tal adhesión se expresa, entre otros instrumentos, en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, así como en la incorporación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (asg). Además, diversas recomendaciones y marcos internacionales orientan los criterios de divulgación de información vinculada a la emisión de bonos verdes y la inversión en proyectos sostenibles. Esto garantiza a los inversionistas un mayor grado de certeza sobre la aplicación de los recursos por parte de los fideicomisos emisores, que deben demostrar que estos se destinan efectivamente a fines ambientales.

Leer más
Extractivismo y derecho humano al desarrollo. Contraste de modelos de progreso en el proyecto de autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque, Chiapas
Eloina Alejandra Rodríguez Petrova Eloina Alejandra Rodríguez Petrova

Extractivismo y derecho humano al desarrollo. Contraste de modelos de progreso en el proyecto de autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque, Chiapas

Este artículo analiza el derecho humano al desarrollo en contraste con los modelos extractivistas promovidos por el Estado mexicano, especialmente en el contexto del proyecto de autopista San Cristóbal de las Casas–Palenque, en Chiapas. Se parte del reconocimiento de una dicotomía entre una visión hegemónica del desarrollo y las propuestas comunitarias e indígenas que promueven el Buen Vivir, la sostenibilidad y la autodeterminación. A través del estudio de caso del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) se evidencia cómo las comunidades indígenas organizadas articulan resistencias y alternativas frente a megaproyectos extractivos impuestos sin consentimiento previo. El texto argumenta que la imposición de proyectos viola los derechos colectivos de los pueblos y reitera la necesidad de incorporar sus perspectivas como condición para garantizar el derecho humano al desarrollo.

Leer más
Fronteras de la exclusión: economía, migración y criminalización en las políticas de México y Estados Unidos
Conrado Bonifacio Zepeda-Miramontes Conrado Bonifacio Zepeda-Miramontes

Fronteras de la exclusión: economía, migración y criminalización en las políticas de México y Estados Unidos

La movilidad humana entre Estados Unidos y México ha sido profundamente influida por la asimetría de poder de ambos países. Este artículo propone una lectura crítica de las políticas migratorias que responden a intereses económicos y racistas. La migración se selecciona y jerarquiza, se tolera al migrante útil, blanco o calificado, y se rechaza en público, con fines políticos, al migrante pobre, racializado y vulnerable. Por ello las políticas de contención y criminalización, pero existe las resistencias que buscan regularización, protección y cooperación regional con una propuesta de llamado a la acción.

Leer más
Sobre: José Luis Sulvarán López y Antonio de Jesús Nájera Castellanos (coords.). (2024). Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos.
Gabriel Mendoza Zárate Gabriel Mendoza Zárate

Sobre: José Luis Sulvarán López y Antonio de Jesús Nájera Castellanos (coords.). (2024). Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos.

Ante el agravamiento de la catástrofe ecológica global y el agotamiento del pensamiento moderno occidental, el libro Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos. Una aproximación filosófica, coordinado por José Luis Sulvarán López y Antonio de Jesús Nájera Castellanos, representa una contribución oportuna y necesaria. Esta obra colectiva ofrece una reflexión filosófica e intercultural sobre nociones fundamentales como persona, alma, conocimiento y comunidad, a partir del estudio de diversas culturas originarias de América Latina, como los pueblos zoque, tojolabal, tsotsil, tseltal y mbyá-guaraní. El libro reivindica las cosmovisiones de los pueblos originarios como filosofías vivas que permiten repensar al ser humano, su relación con la naturaleza y los horizontes ético-políticos necesarios para enfrentar la actual crisis civilizatoria.

Leer más
Sobre: Aurora Gómez Galvarriato F. (2024). El pan nuestro. Una historia de la tortilla de maíz. El Colegio de México.
Claudia Elena García Marañón Claudia Elena García Marañón

Sobre: Aurora Gómez Galvarriato F. (2024). El pan nuestro. Una historia de la tortilla de maíz. El Colegio de México.

El pan nuestro. Una historia de la tortilla de maíz se compone de diez capítulos que pueden leerse de manera lineal o siguiendo una estructura no secuencial, al estilo de Rayuela, privilegiando aquellos temas de mayor interés para el lector. La autora organiza el contenido en cuatro grandes ejes o “nudos” historiográficos: historia de la tecnología, historia empresarial, políticas públicas relacionadas con la producción de tortillas y estudios de género, aun cuando la investigación es muy amplia y nos da elementos sobre otras temáticas, que se explicarán más adelante.

Leer más
Editorial
Nathaly Rodríguez Sánchez Nathaly Rodríguez Sánchez

Editorial

El feminismo busca cambiar el mundo: ni más que eso, ni mucho menos. De allí su condición de imposible satisfacción con las apuestas integracionistas a ese mundo hoy estructurado por la lógica de monopolio del mando, y entonces jerarquía y entonces vida en los márgenes para quienes apenas cumplen con las disciplinas de lo necesario, del adentro, de lo que algunos han dictaminado como «propiamente humano»

Leer más
El feminismo hoy: la Mercadita Resistencia como práctica de cuidado colectivo activista en Guadalajara
Ingrid América Chávez Guzmán Ingrid América Chávez Guzmán

El feminismo hoy: la Mercadita Resistencia como práctica de cuidado colectivo activista en Guadalajara

La Mercadita Resistencia, que emergió en Guadalajara en 2020 durante la pandemia de COVID-19, se ha consolidado como un espacio de protesta y organización feminista. Este artículo analiza cómo este espacio, impulsado por colectivos feministas como Raíz Violeta y Frente Feminista de Jalisco, ha articulado prácticas de cuidado colectivo para enfrentar la violencia estructural y económica hacia las mujeres

Leer más
“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”. O de la consigna como devenir crítico y búsqueda genealógica[1]
Magali Sánchez García Magali Sánchez García

“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”. O de la consigna como devenir crítico y búsqueda genealógica[1]

Este artículo parte de una de las consignas de la lucha feminista contemporánea, entendida como un condensado de deseos y contradicciones. A partir de esta base, se desarrolla una reflexión crítica que trastoca elementos de nuestras elaboraciones genealógicas, así como de nuestras perspectivas políticas. El enfoque utilizado es un “análisis sociológico del discurso”, que guía principalmente la reflexión a través del estudio de las palabras seleccionadas para enunciar a la consigna, rastreando su significado actual y vinculándolo con otros momentos y preguntas pendientes.

Leer más
Las emociones como forma corporizada de la violencia contra las mujeres en ciudades turísticas: un estudio de caso
Erika Cruz Coria Erika Cruz Coria

Las emociones como forma corporizada de la violencia contra las mujeres en ciudades turísticas: un estudio de caso

La violencia de género opera a diferentes escalas del cuerpo de las mujeres, de tal forma que no sólo controla y limita sus prácticas y “formas de estar” en el espacio público a través de la violencia directa, sino también mediante sus experiencias subjetivas y sensoriales. La experiencia emocional corporizada se aborda en este trabajo como ese “lugar” donde también se encarna la violencia como una manifestación de poder sexualizado. El objetivo es analizar las experiencias corporizadas de violencia que experimentan las que habitan en la ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa.

Leer más
“¿Estas feministas sí me representan?” Expresión, diversidad y conflicto en la reconfiguración del movimiento feminista en Guadalajara
Susana Larios Murillo, Carmen Díaz Alba, Nátaly Nuño Silva, Karen Cervantes Navarro Susana Larios Murillo, Carmen Díaz Alba, Nátaly Nuño Silva, Karen Cervantes Navarro

“¿Estas feministas sí me representan?” Expresión, diversidad y conflicto en la reconfiguración del movimiento feminista en Guadalajara

Este artículo discute cómo se construye y se sostiene el sujeto político feminista en el contexto particular de Guadalajara, México. Las herramientas metodológicas utilizadas en el trabajo de campo fueron la etnografía, entrevistas a profundidad, análisis de medios de comunicación y de publicaciones en plataformas virtuales, así como la facilitación de un taller de memorias y elaboración colectiva de una línea de tiempo de movilizaciones feministas en los últimos diez años.

Leer más
Sistema político patriarcal en el municipio de Xicohtzinco, Tlaxcala, y los desafíos de las mujeres en la construcción de la democracia paritaria
Thalia Razo Romero Thalia Razo Romero

Sistema político patriarcal en el municipio de Xicohtzinco, Tlaxcala, y los desafíos de las mujeres en la construcción de la democracia paritaria

El artículo tiene como objetivo establecer el panorama de la participación política de las mujeres en el municipio de Xicohtzinco, Tlaxcala. Se evidencia su escasa y discontinua participación en el ayuntamiento y en las candidaturas a la presidencia municipal, lo que refleja la cultura patriarcal impregnada en el sistema político municipal, el cual teje estructuras de poder que impiden el ascenso de las mujeres en los espacios públicos de la demarcación.

Leer más
Experiencia corporizada de la discapacidad y el comienzo de una transformación como sujeto de derecho en un contexto de capacitismo
Reyna Cuateco Aca Reyna Cuateco Aca

Experiencia corporizada de la discapacidad y el comienzo de una transformación como sujeto de derecho en un contexto de capacitismo

El presente artículo parte de aproximaciones y experiencias de una mujer que, en retrospectiva, intenta desenmarañar la madeja sociopsicológica de habitar un cuerpo con una discapacidad psicosocial. La escribiente de este artículo va más allá de sólo intentar establecer un diálogo con quien la lee, a partir de la narración de su experiencia de vida y la de su pequeño hijo, ambos atravesados por prácticas capacitistas normalizadas, al abordar datos duros en torno a la atención institucional que se da a la discapacidad, exhibiendo que son esas mismas instituciones las generadoras de un imaginario social donde no se respeta, ni se toma en cuenta a la persona con discapacidad. Ir de la teoría a la práctica, y de constituirse en defensora de derechos, implicó para Reyna un camino no sólo de relatoría, sino de confrontación con el mismo sistema educativo que segrega con una normalidad cínica.

Leer más
Deepfakes como una nueva forma de violencia de género
Jennifer Arias Mijangos Jennifer Arias Mijangos

Deepfakes como una nueva forma de violencia de género

Los deepfakes se han convertido en una forma de violencia de género. Estas herramientas, basadas en inteligencia artificial, permiten la creación de contenido audiovisual manipulado que altera de manera realista la imagen o la voz de una persona. Aunque inicialmente surgieron como innovaciones tecnológicas, se han convertido en un grave problema que vulnera los derechos de las mujeres, ya que se utilizan, sobre todo, para crear material pornográfico no consensuado y para difundir representaciones falsas que humillan, difaman o controlan a las víctimas. En este artículo se analiza cómo los deepfakes pueden destruir la privacidad de las mujeres, suplantar su identidad y ser utilizados como herramientas de extorsión o desprestigio, afectando gravemente su integridad y derechos fundamentales. También se examinan los vacíos legales existentes en México, ya que la legislación actual, como la Ley Olimpia, no aborda de manera específica los desafíos que presentan los deepfakes, dejando a las mujeres desprotegidas frente a una forma emergente de ciberviolencia que combina avances tecnológicos con intenciones misóginas.

Leer más