Política de sección
Incidencias está conformada por cinco secciones a través de las cuales se busca facilitar y consolidar el diálogo de saberes. Las colaboraciones postuladas a Incidencias deben enmarcarse en alguna de las siguientes secciones, cuyas características editoriales se detallan a continuación. Además, deben ajustarse a los lineamientos para los(as) autores(as) establecidos por la revista para su presentación.
I. Miradas académicas
Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios, incluyendo notas y bibliografía).
Artículo de revisión: puede ser temático o el resultado de una investigación, en el que se analicen, sistematicen e integren los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo de las Ciencias Sociales, con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias en desarrollo en el área. Debe incluir una revisión bibliográfica de al menos 25 referencias. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).
Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales, preliminares o parciales de una investigación científica, que por lo general requieren pronta difusión. (Extensión máxima: 35.000 caracteres con espacios).
Reporte de caso: presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer experiencias analíticas, técnicas y metodológicas consideradas en el estudio de un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).
II. Experiencias y otros saberes
Sistematización de experiencias: presenta los resultados de una reflexión sobre un proceso particular de participación y organización comunitaria, con el fin de dar a conocer sus trayectorias, retos, tensiones, logros e impactos en la transformación social. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).
Recuperación de saberes locales: mediante un lenguaje narrativo, presenta ejercicios de memorias colectivas locales que pueden enriquecer y/o actualizar procesos comunitarios, y proponer nuevas alternativas de socialización frente a las hegemónicas. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).
III. Nuevas vocaciones investigativas
Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales, preliminares o parciales de una investigación, revisión bibliográfica o análisis de coyuntura, elaborado por estudiantes de alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales. (Extensión máxima: 35,000 caracteres con espacios).
IV. Análisis de la realidad
Artículo corto: documento breve que presenta propuestas de análisis de coyuntura desde una perspectiva situada en el Sur global. (Extensión máxima: 35.000 caracteres con espacios).
V. Pensamiento crítico
Reseñas de clásicos: presenta reseñas de libros clásicos de las Ciencias Sociales desde una mirada actual. (Extensión máxima: 30.000 caracteres con espacios).
Reseñas de obras en circulación: reseñas críticas de libros de Ciencias Sociales publicados en los últimos tres años que resulten útiles para pensar horizontes de transformación social. (Extensión máxima: 15.000 caracteres con espacios).
Entrevistas: entrevistas con académicos o líderes sociales cuyo pensamiento y/o acción animan la construcción de realidades acordes con la apuesta ética de la Universidad Iberoamericana Puebla. El autor del escrito debe dar cuenta del objetivo de la entrevista, argumentar la relevancia del intercambio, contextualizar el trabajo de la persona entrevistada y realizar un cierre reflexivo sobre los aprendizajes derivados del encuentro. (Extensión máxima: 25.000 caracteres con espacios).
Artículo clásico: recuperación de artículos fundamentales de las Ciencias Sociales cuya relevancia actual motive su relectura crítica y anime el debate en torno a sus aportes. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).