Revista Incidencias 3

LO VULNERABLE: ENTRE LA FRAGILIDAD Y EL CUIDADO

Incidencias es la revista electrónica de divulgación científica de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla que busca contribuir al análisis y la comprensión de las problemáticas y fenómenos que configuran los entornos locales, regionales y globales desde una perspectiva crítica, plural y del Sur global. En línea con lo anterior, tiene como propósito divulgar resultados de investigación y aproximaciones analíticas a la realidad regional, así como difundir el pensamiento crítico de las Ciencias Sociales y visibilizar procesos y experiencias de participación y organización comunitaria con los que se incide positivamente para la transformación social.

Nathaly Rodríguez Sánchez

Editorial

Habrá que detenernos a pensar si tal vez ya nos hemos convencido, al punto de no pensarlo, de la importancia de que se cumplan los presagios de rigidez y entereza que requiere el mundo del codo contra codo. Cabe que sembremos la duda de si nos habremos ya resignado a renacer de las cenizas como si fuese mandato, a reconstituirnos aun cuando las alas se sepan cansadas de aguantar por largo tiempo el vuelo en círculos, o de seguir la marcha pese a que ya no se conozca el lugar de llegada ni el sentido de alcanzarlo.

Esther Hurtado Amigón

Los aprendizajes emergentes de mujeres durante la experiencia de vivir con cáncer de mama

Uno de los escenarios en el que más nos preguntamos sobre la vida es justo cuando nos sentimos cerca de la muerte. Éste, es un punto de inflexión en el cual nos vemos en la necesidad de deconstruir lo construido, para reaprender a vivir partiendo de una nueva realidad, poniendo a prueba nuestra capacidad de modificar los aprendizajes en función de las necesidades que las circunstancias nos demandan. El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres en México; a pesar de ello, poco se sabe sobre la experiencia del padecimiento más allá de las implicaciones físicas en quiénes lo padecen, y cómo van haciendo uso de todo lo aprendido para afrontar situaciones en las que lo que depende es la vida y, en las cuales el tiempo es un factor determinante, por lo que tienen que tomar decisiones con rapidez en la carrera por la supervivencia.

Ingrid Natalia Puentes Salamanca

Discapacidad y vínculos sexo-afectivos. Reflexiones incomodas para reconfigurar diálogos urgentes y necesarios en torno al goce de las cuerpas abyectas

En el presente artículo abordo y problematizo la configuración de la relación discapacidad-sexualidad a partir de puntadas entretejidas en la investigación “Habitar los márgenes. Urdidos existenciales y caminos errantes de una profa lisiada”, para obtener el título de Licenciada en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. En la investigación abordé la metodología didactobiográfica propuesta desde el Sur Global. Llevé a cabo un trabajo de campo por más de dos años, el cual implicó develar algunas marcas vitales y sentidos existenciales, que atraviesan mi subjetividad, mi cuerpa lisiada y mi ser-mujer-chueca, a partir de dispositivos de la memoria, como diarios personales, fotografías, cartas, juguetes, cuadernos del colegio y otros objetos de mi infancia.

María José Camacho

El concepto ellacuriano de “mal común”: orígenes, usos y vigencia para pensar la realidad y encargarnos de ella

En medio de la guerra civil de El Salvador, Ignacio Ellacuría, filósofo y teólogo jesuita vinculado con las corrientes de pensamiento latinoamericano de la liberación, propuso el concepto de “mal común” para dar cuenta de los efectos que un determinado ordenamiento mundial estaba teniendo, y lo hizo contraponiéndolo al de bien común, del que afirmó que se trata de un ideal que, como tal, ayuda a orientar el comportamiento humano, pero que lo que se da en la realidad se parece más bien a un “mal común”, en el que identificó unas características precisas. El objetivo del artículo es mostrar la pertinencia de este concepto ellacuriano para pensar cómo está estructurada la realidad histórica en el presente y para intentar, desde ahí, hacernos cargo, cargar y encargarnos de esta realidad. El texto es un intento por mostrar la vigencia de la propuesta intelectual ellacuriana a partir de una de sus categorías más radicales y menos estudiadas.

Ángela Rocío Mora Caicedo

Tumaco, un lugar para los racismos negados en el Pacífico Sur colombiano

Con esta reflexión se pretende discutir en torno a los lugares en los cuales se configura la negación de los racismos que afectan a la población afrodescendiente en Tumaco - Nariño, Colombia. El racismo ejercido sobre la población afrodescendiente se fundamenta en una construcción ideológica, social y política sobre el color de piel de sus habitantes y la racialización de sus territorios. De esta manera, se forjó toda una serie de prejuicios y estigmas que reiteradamente se manifiestan en acciones o prácticas de discriminación racial, que a su vez se traducen en desigualdades acumuladas.

Elena Caballero Tejero

Experiencias de mujeres migrantes en Cataluña desde su exigencia por vidas dignas

Cada vez hay más familias que se encuentran en una situación de precariedad económica debido a un contexto neoliberal en el que se actúa sin escrúpulos. Bajo este prisma, los recortes en políticas públicas y sociales fomentan unas prácticas de control y gestión que limitan las posibilidades de actuación de los profesionales, derivando en un acompañamiento educativo poco respetuoso y que no atiende a las necesidades reales de los sujetos.

Bertha Salinas Amescua y Alex David Ortiz Cueto

Sistematización de la estrategia formativa de la casa del universitario indígena de Puebla

En las últimas tres décadas la investigación educativa ha estudiado la participación de indígenas y afrodescendientes en las universidades. Los estudiantes requieren un ambiente protegido en el lugar donde viven porque es un factor crucial para concluir satisfactoriamente sus carreras; sin embargo, pocos estudios analizan las experiencias exitosas de albergues o casas de estudiantes. El propósito del artículo es sistematizar la estrategia formativa de la Casa del Universitario Indígena de Puebla, desarrollada por el padre Gustavo Rodríguez Zárate. La estrategia formativa es relevante para los universitarios indígenas, ya que fortalece y acoge a quienes por su origen étnico y condiciones socioeconómicas quedarían relegados del acceso y permanencia en la universidad, pues es un grupo que sufre discriminación y enfrenta dificultades para adaptarse a la ciudad y a la vida universitaria.

Azahara Cachinero Núñez

Pra onde a vida está; un proceso de cuidado en tiempos pandémicos

El presente artículo busca resignificar una experiencia vivida subjetiva como mujer enferma de cáncer de mama. Presenta la didactobiografía de un proceso de cuidado: “Transitar por la incertidumbre en contexto COVID”, que dio nombre al trabajo final de grado que presenté y tuvo como objetivo estudiar las dinámicas entre mi red de ayuda y afectos, y mi propio proceso de enfermedad oncológica. Es decir, descubrir cómo se pudo tejer el proceso de cuidado junto a mi entorno, narrando tanto la experiencia encarnada como el relato de todos aquellos que me acompañaron y me ofrecieron un espacio seguro, amoroso y de cuidado, donde poder sanar. Juntamente con todos ellos, que se detuvieron en mi herida, ayudándome a construir un presente más digno y lleno de vida, se fue tejiendo el proceso de cuidado y fui capaz de llegar a nuevas comprensiones y significados compartidos en relación con la construcción del proceso de cuidado en tiempos pandémicos.

Fernando Ríos y Valles Boysselle

La metamorfosis del Fablab Analco, Puebla

Este ensayo tiene por objetivo compartir el resultado de una indagación sobre la experiencia y el aporte social del Fab Analco, en la ciudad de Puebla, México. Se trata de una reflexión, con un enfoque cualitativo, en torno a una pregunta central de tipo exploratoria: ¿Cómo se articulan, en el Fab Lab Analco, la relación entre economía social solidaria y tecnologías sociales? Para ello, se llevó a cabo una investigación documental, una visita etnográfica con una entrevista a la actual presidenta y líder del fab lab. En el proceso de análisis se apreció una experiencia significativa de vulnerabilidad y resiliencia del Fab Analco, detonada por las restricciones de la pandemia de la COVID-19 y agudizada con la crisis por el robo de la maquinaria del fab lab. Esta situación crítica, a raíz de la cual se originó un proceso de transformación organizacional (metamorfosis) hacia una forma de gobernanza donde los medios de producción fueron rescatados y aprovechados como un bien común para quienes los necesitan y los usan.

Karla Paola Huerta Orta

Mujeres y política: retos y posibilidades en México frente a un Estado patriarcal

Desde un enfoque feminista, este artículo busca dar cuenta de las limitantes que experimentan las mujeres en su desempeño en el campo político en la actualidad. Se plantean los aspectos teóricos y prácticos de las relaciones de poder implicadas en el desarrollo de la vida política, destacando las construcciones sociales que ha colocado a la mujer en un contexto de violencia política de género. De la misma forma se plantean propuestas de alternativas a la situación de violencia en la que se encuentran las mujeres en materia política en la actualidad, esto con el fin de coadyuvar a la construcción de una democracia real.

Emiliano Barrera

El Frente Nacional por la Familia en contraposición de la ideología feminista

El Frente Nacional por la Familia (FNF) es una organización constituida por millones de personas y más de mil instituciones de la sociedad civil organizada. Se postula fuerte y tajantemente en contra del aborto, el matrimonio de personas del mismo sexo y lo que denomina como ideología de género (FNF, 2019). Esta organización es un duro contrincante para los colectivos feministas y una amenaza constante para la legislación en favor de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTTTQI+ en México.

Fernanda Suárez

Los cuidados es una forma que toma la interdependencia. Entrevista a la Dra. Amaranta Cornejo Hernández

La entrevista con la Dra. Amaranta Cornejo muestra el proceso de una noción ampliada de los cuidados en diversas escalas: personal, colectiva, como investigadora y docente. Esta conversación surge mediante la relación estudiante-profesora cosechada durante los espacios de tutoría de mi paso por la maestría, contexto jerarquizado que fuimos transformando en un vínculo de reflexiones compartidas.

José Félix Salazar Cruces

Reseña de La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020). México: Debate.

Las políticas de representación de los problemas sociales desempeñan un papel importante en las formas en que se ejerce la gubernamentalidad contemporánea. Según Foucault (2008), en esas formas se intenta influir sobre las posibilidades de acción de poblaciones enteras, lo que se consigue con la creación de dispositivos que potencian el gobierno de otros y el autogobierno. En estas modalidades de ejercicio del poder, lo que piensan, sienten y perciben los diferentes actores sociales concebidos como públicos resulta muy relevante. Por lo tanto, en el mundo globalizado e hiperconectado de hoy, los sistemas de producción y circulación del conocimiento resultan cruciales tanto para la formulación de diagnósticos como para la implementación de soluciones a ser apoyadas e interpeladas por diversos públicos.

Marcela Ibarra

Reseña de Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda. Bajo Tierra: México.

Sin duda la lectura del libro Economía anticapitalista en Rojava conmueve el corazón, pero también invita a la reflexión y a la acción. Esta reseña recupera las reflexiones escritas para la presentación del libro organizada por la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, de la Universidad Iberoamericana Puebla. El diálogo con la autora, Azize Aslan, animó también algunas reflexiones que he añadido a este texto.

Enrique Rosano Reyes

Reseña de Agroecología y organización social. Estudios críticos sobre prácticas y saberes. Ciudad de México: Editorial Itaca.

Este libro fue publicado en 2022 por la Universidad de Monterrey en el marco del proyecto “Articulación de agroecosistemas de maíz criollo dentro de tres municipios de la región Ciénega de Jalisco para el escalamiento de la producción agroecológica y la consolidación de comercialización de alimentos sanos libres de agrotóxicos desde una perspectiva de la economía social”. Este proyecto y el libro fueron apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinado por Eduardo Enrique Aguilar.