Revista Incidencias 1.

Rupturas sistémicas: apuestas y encrucijadas.

Incidencias es la revista electrónica de divulgación científica de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla que busca contribuir al análisis y la comprensión de las problemáticas y fenómenos que configuran los entornos locales, regionales y globales desde una perspectiva crítica, plural y del Sur global. En línea con lo anterior, tiene como propósito divulgar resultados de investigación y aproximaciones analíticas a la realidad regional, así como difundir el pensamiento crítico de las Ciencias Sociales y visibilizar procesos y experiencias de participación y organización comunitaria con los que se incide positivamente para la transformación social.

Nathaly Rodríguez Sánchez

Editorial

En tiempos en los que parecen hacerse más estruendosas las voces que proclaman que el mundo ya está hecho o que no hay opción ni fuerzas para crear otros horizontes, para construir otro tipo de organización social menos desigual, este número de Incidencias se encarga de reflexionar críticamente en torno a diversas apuestas de rupturas sistémicas poniendo especial atención a los caminos avanzados, las sobreposiciones y/o las contradicciones que se asoman en algunas de ellas y en las lecciones que nos entregan en tanto experiencias de disrupción para seguir andando con realismo y esperanza en los caminos de la transformación social.

Martha Avalos-Peláez

De la invisibilidad a la visibilidad: la creación de los Aguascalientes y los Caracoles zapatistas como ruptura necesaria para la construcción de una subjetividad política

En 1994, cuando los zapatistas tomaron diversas cabeceras municipales de Chiapas no sólo iniciaron una lucha contra el Estado mexicano y el sistema neoliberal que los oprimía, sino que abrieron una ventana que les dio visibilidad ante un mundo que poco sabía de su existencia. Con el desarrollo de la lucha de resistencia, los zapatistas lograron que esta visibilidad fuera cada vez mayor, y con esto construyeron la subjetividad política que les había sido negada por el Estado. A partir de la teoría de actos de ciudadanía de Engin Isn, este artículo interpreta la creación de los Aguascalientes y los Caracoles como eventos que causaron ruptura y trastocaron hábitos, y les permitieron a los zapatistas ser reclamantes de sus derechos. El objetivo es estudiar la ciudadanía como praxis y los procesos de construcción de la subjetividad política que emanan desde abajo y requieren modos activos en su constitución para el ejercicio de los derechos, práctica que muchas veces traspasa y trastoca los confines del Estado.

René Valdiviezo S.

Puebla 2018-2021.

El estudio de las elecciones y de los partidos políticos tiene diferentes facetas y enfoques. En algunos casos, se estudian como fenómenos individuales y aislados, pero en otros, como sistemas que tienen profunda interacción entre sí. Este último es el enfoque que más elementos aporta para el presente análisis. Las elecciones de 2021 en Puebla (locales y federales) fueron importantes no sólo por los cargos en competencia, sino por el interés de ver si las tendencias y los triunfos que se presentaron en la elección de 2018 tendrían continuidad o, por el contrario, presentarían cambios. De ahí el interés de este artículo de estudiarlas con base en el análisis del sistema de partidos utilizando dos indicadores: el número efectivo de partidos y el índice de fragmentación, los cuales se comparan en tres elecciones: diputados locales, ayuntamientos y diputados federales con el objetivo de tener mayores elementos de contrastación de los comportamientos y las tendencias.

Nofret Berenice Hernández Vilchis

El cruce entre islamofobia y feminismo islámico. Comprender la lucha de las mujeres musulmanas a través de la interseccionalidad

El feminismo surgió en la Francia posrevolucionaria del siglo xviii y se extendió por el hemisferio norte. A partir del siglo xx se distinguieron diferentes corrientes y se convirtió en un movimiento heterogéneo que se adaptó a las exigencias de cada época y lugar. Sin embargo, existe un concepto capaz de aglutinar las experiencias diversas de las mujeres en el mundo entero: interseccionalidad. Este concepto, acuñado por la académica afroamericana Kimberle Crenshaw, resulta primordial para comprender de qué manera las mujeres musulmanas entablan su lucha feminista evitando caer en relativismos culturales. A través de la interseccionalidad se vislumbra la urgencia de aplicar una visión poscolonial a los estudios de género. Este artículo pretende reflexionar sobre la tendencia a repetir narrativas discriminatorias, orientalistas e islamófobas al momento de estudiar el feminismo islámico. Recordemos que el feminismo es una lucha incluyente que busca la construcción de espacios interculturales de respeto. Comprender la cotidianidad de la mujer afroamericana, indígena, musulmana, árabe, asiática, lesbiana, transexual, migrante, nos ayudará a combatir las raíces de un sistema que oprime todo aquello que no encuadre con el modelo de ciudadano: el hombre blanco burgués (Hernández Vilchis, 2021). No obstante, si se aborda esa cotidianidad desde un pensamiento colonial caeremos en señalar rasgos tanto culturales como sexistas en lugar de señalar el sexismo donde aparezca y en quien lo ejerza. Pongamos atención en los victimarios y no en las víctimas, las mujeres son mujeres sin importar raza, color de piel, religión, orientación sexual, edad o condición social (Hernández Vilchis, 2021).

Agustín Aguilar Jiménez, Elena Ayala Galí y José Luis García Aguilar

¿Repensar la disciplina de las Relaciones Internacionales? La pandemia de la COVID-19 y un mundo en crisis

Como disciplina de estudio, las Relaciones Internacionales han estado vinculadas a crisis mundiales, como las grandes guerras del siglo xx, el fin de la Guerra Fría, las crisis de la economía mundial y más recientemente las ambientales y sanitarias. Muchos de los desarrollos teóricos de la disciplina han estado vinculados con grandes procesos globales de cambio que exigen nuevas respuestas a estos desafíos de la realidad internacional. ¿Cómo es que la disciplina respondió a la pandemia de la COVID-19 para tratar de explicar el suceso? ¿Cuál fue el contexto internacional en el que emergió esa pandemia? ¿Cuáles fueron las respuestas y qué desafíos enfrentó la disciplina de las Relaciones Internacionales? ¿Cómo impactó en fenómenos como la migración en América Latina y en particular a las mujeres migrantes? Estas son algunas de las preguntas que este artículo tratará de responder.

José Pablo Segura Román

La comunidad de los perros: aproximaciones críticas a una política más allá del pánico

El trabajo presentado en este artículo se centra en la contradicción que existe entre los conceptos ético-políticos de pánico y de otro. Para ello, se buscará hacer un análisis hermenéutico a partir de los trabajos de los autores Jacques Derrida y Emmanuel Levinas y, de este modo, exponer los dos caminos que se toman desde cada una de estas perspectivas. Todo esto con el objetivo de hacer una apuesta que renuncie a las formas de institucionalización ético-políticas que emergen desde el pánico y que, por el contrario, procuren el encuentro con el otro, asumiendo con ello los riesgos y los peligros que se prevén cuando nos enfocamos en miradas que no pretenden ser un humanismo ingenuo. La forma para hacer el desplazamiento entre la exposición general del tema y llegar a analizar con más detenimiento el punto de encuentro con el otro se dirigirá de la siguiente manera: primero abordaremos las diferencias entre una forma de ontología política que se resiste a lo que aquí denominamos, de la mano de Derrida, “metafísica de la presencia” y, por el otro lado, de quienes tienen la pulsión conservadora de partir todavía de los viejos principios como la Verdad con mayúscula. En un segundo momento trataremos aquello que se disputa entre unos y otros que, a nuestra consideración, es el principio de orden y de mando llamado arché. Finalmente, explicaremos las implicaciones de la renuncia a este arché y la posibilidad político-ética del encuentro con el otro en lo que nosotros denominaremos la comunidad de los perros.

Irma Lilia Zentle Colotl

Economía social 4.0: la cuarta revolución industrial y sus implicaciones en las economías sociales, solidarias y cooperativistas

Cada una de las etapas históricas del capitalismo y sus respectivas revoluciones industriales prepararon el escenario para el surgimiento del capitalismo 4.0. Así como el capitalismo tradicional tiene como célula el capital y su fuente de valor es la fuerza de trabajo, el capitalismo 4.0 tiene como célula central la plataforma y la nueva fuente de valor son los datos. La nueva commodity, base para nuevas formas de explotación y acumulación de capital, representada por las grandes corporaciones tecnológicas que, bajo el tenor de la propiedad privada, centralizan y concentran la industria digital y las plataformas. Además, generó una nueva clase, la de los propietarios de la información y de los datos y de los medios de producción (infraestructura digital: software y hardware). Cabe mencionar que el progreso científico y tecnológico debe responder a las necesidades de nuestra existencia. Es por ello, que las economías sociales y solidarias tienen que llegar a un acuerdo con las tecnologías del siglo xxi. Es momento de pensar en la tecnología como un bien común que se coloque al servicio de la humanidad, buscando desmercantilizar, democratizar, colectivizar y socializar la tecnología, aspectos necesarios para construir la economía social 4.0. Si bien, aunque los retos son enormes, ya existen experiencias en el mundo que lo están logrando.

Anette Yarce Siu

El rol de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: la estrategia expansionista del dragón

Los intentos de China para recuperar el lugar privilegiado que tuvo en la era imperial, conocido como el centro del mundo, se han reflejado en su ascenso y activismo en el escenario internacional durante las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una estrategia expansionista ejercida por China mediante los cinco principios de la coexistencia pacífica y el ejercicio de poder de veto que tiene en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Para esta investigación fue necesario utilizar una metodología de tipo cualitativa en la que se analizaron elementos como la identidad china bajo los supuestos del constructivismo en Relaciones Internacionales; hechos históricos como las guerras del Opio, el Siglo de la Humillación, la Década Perdida de China, e ideologías ancestrales como el Tianxia (天下). Además, se hizo un recuento de las veces que la República Popular China ejerció el poder de veto desde 1971, cuando ingresó a la organización, hasta principios del siglo xxi. Lo anterior con el objetivo de analizar el cambio que experimentó conforme su poderío fue aumentando. Dicha investigación aporta una alternativa a la perspectiva occidental sobre cómo está configurado el sistema internacional actual.

Renata Carvajal Bretón y Beleguí Rasgado Malo

Transiciones sur-sur: mujeres disputando desde la maquila en Zacualtipán

Este artículo se centra en la experiencia de tres mujeres que a través de sus relatos dejan entrever procesos de disputa que se gestan en torno a la maquila para la transformación de sus condiciones de vida. Su testimonio nos acerca a la realidad de cientos de mujeres campesinas e indígenas que han visto sus lazos comunitarios amenazados por los sistemas de acumulación capitalista instalados en sus territorios. En este caso particular, vemos cómo la instrumentalización de un modelo económico, neoliberal y patriarcal ha propiciado el enriquecimiento de pequeños empresarios a costa de la expropiación y precarización de la vida de mujeres trabajadoras. Desde la mirada crítica de la economía feminista, realizamos una reflexión en torno a las dinámicas mediante las cuales el capital subsume las energías vitales apropiándose del trabajo asalariado y doméstico de las mujeres. Las mujeres experimentan cambios subjetivos y corporales en su transición hacia Zacualtipán, en este proceso logran nombrar las violencias que el capital genera en su salud física, en sus entornos familiares y comunitarios. Desde el deseo y la necesidad de vivir una vida libre de violencia, estas mujeres disputan por su libertad ante un sistema que precariza la existencia.

María Elvia Laija Olmedo

La crisis en Ucrania y los vacíos epistemológicos que complican la comprensión de la región de Europa Central y Oriental

El presente trabajo abre la discusión sobre la falta de un marco de referencia epistémico que permita ubicar a los países de Europa Central y Oriental y poder explicar de manera más acertada los acontecimientos en la región dentro del análisis de las relaciones internacionales. A raíz de la crisis en Ucrania de 2022, se valoran dos alternativas: referenciar estas sociedades bajo la lupa contrahegemónica que presentan las perspectivas del Sur Global y la categorización a partir del proceso histórico que coloca a Europa Central y Oriental como poscomunista. Finalmente, se explora la alternativa de construir un marco alterno a través de la idea de un Este Global.

Julio Ávalos

Reseña de Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá coordinado y editado por Xóchitl Leyva Solano, Lola Cubells Aguilar y Júnia M. Trigueiro de Lima

Claudia Elena García Marañón

Reseña de Mirar la ciudad: Una relectura de Gordon Cullen. Metodología para el estudio y diseño del paisaje urbajo de Miguel Ángel Medina