TURISMO EN ARMONÍA CON EL TERRITORIO: RUTAS SOSTENIBLES EN UNA FINCA CAFETALERA EN LA RESERVA DE BIOSFERA OXAPAMPA ASHÁNINKA YÁNESHA, PERÚ

Amairani Morales Chilchoa[1]

Resumen: La Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha se encuentra ubicada a 259 kilómetros de distancia de Lima, ciudad capital de Perú. Debido a su designación y reconocimiento, desempeña un papel fundamental como promotor de la conservación y el desarrollo sostenible. Teniendo claro que el desarrollo territorial permite a las reservas la armonización del desarrollo humano con la preservación del patrimonio cultural y natural, así como la correcta planificación del uso del territorio, el presente texto narra la experiencia vivida en la finca San Alberto ubicada en el distrito de Oxapampa y anclada en parte del territorio de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha. Esta narrativa fue posible gracias a la investigación de campo realizada con los locales de la región, así como con uno de los actores más importantes dentro de la finca. Este trabajo conjunto fundamenta una propuesta turística para potencializar el mercado científico en el inmueble. Dentro de los aportes más significativos, se encuentra el trazado de cuatro rutas turísticas dentro de la finca, plasmadas en un documento manual capaz de orientar el trabajo de los guías turísticos y brindarles una estructura ampliamente definida a los procesos.

Palabras clave: Rutas turísticas, biósfera, territorio de reserva.

Introducción

Dentro del contexto de las universidades mexicanas, las prácticas profesionales representan una etapa crucial en la formación académica de los estudiantes. Éstas involucran el desarrollo de actividades relacionadas con el área de estudio del alumno en una empresa u organización. El propósito fundamental de las prácticas profesionales es la adquisición de experiencia práctica antes de obtener la titulación correspondiente. En esta vía, el proyecto presentado obedece a las mencionadas prácticas profesionales, específicamente las de Esparcimiento y recreación del quinto semestre de la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad. En este contexto, la Universidad Iberoamericana Puebla desempeñó un papel fundamental al facilitar la conexión con el proyecto en la Reserva de la Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha, gracias a los convenios activos que mantiene. Es de mencionar el valioso papel de mediación que desempeñó un profesor de la Ibero, de modo que, la inmersión de los estudiantes en Oxapampa (tres semanas), coincide con el periodo de estancia de él, quien además cumplió el rol de compañero, guía y enlace con la comunidad local.

La Reserva de la Biosfera Asháninka Yánesha, ubicada en Perú, es un tesoro natural y cultural que amerita ser explorado y apreciado. Rodeada de una exuberante selva tropical, es el hogar de dos grupos indígenas autóctonos, los Asháninka y los Yánesha, cuyas tradiciones ancestrales y conocimientos profundos sobre la naturaleza han moldeado el paisaje y la vida en la región durante siglos. Asimismo, parte de lo que caracteriza a la región es que dentro de la misma se llevan a cabo procesos agrícolas, turísticos, científicos y educativos que impulsan la economía sostenible aportando al desarrollo local.

Debido a lo anterior los mismos habitantes de los distritos que pertenecen a la reserva han estado en constante búsqueda para la implementación de alternativas económicas sostenibles que respondan a los criterios que se deben seguir por el simple hecho de pertenecer a una reserva de biósfera. San Alberto es una finca anclada en dicha reserva que ha logrado implementar procesos sostenibles dentro de sus instalaciones, en la medida que las actividades son amigables con el medio ambiente.

Por lo anterior, la finca San Alberto se ha convertido en el destino anhelado de quienes realizan turismo científico con el propósito fundamental de adquirir nuevos conocimientos o complementarlos mediante investigaciones de campo. En concreto, el turismo científico es considerado una forma de turismo que implica viajes educativos planificados y estructurados en torno a un tema científico específico (Comité Régional en Tourisme Scientifique du Saguenay-Lac-Saint-Jean, 2005, en Giuello, 2023).

De este modo, las solicitudes van desde eco-recorridos hasta aulas verdes en las que se les explique in situ temas mucho más especializados. La solicitud de este público especializado demandaba una estructura y logística adecuadas para brindar el atractivo turístico, dando paso así a un proyecto que permitiera cumplir con dichas necesidades. En esta línea, el trabajo adelantado consistió en la sistematización “manual” de rutas turísticas al interior de la finca San Alberto, que facilitara el uso de los trabajadores de la misma.

Para compartir de la mejor forma esta experiencia, el documento presentará, en un primer momento, detalles sobre la Reserva de la Biosfera Asháninka Yánsesha, para después describir la finca San Alberto. En la tercera sección se presenta la metodología que guio la propuesta de las rutas y el manual, y cierra el documento un apartado de conclusiones.

Reserva de la Biósfera Asháninka Yánesha

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura las Reservas de la Biosfera “son áreas representativas de ambiente terrestre o acuático reconocidas internacionalmente por la UNESCO por su comprobado desarrollo sostenible, su ordenamiento territorial y su innovación” (UNESCO, 2021).

El ordenamiento territorial implica la estructuración y adaptación de áreas geográficas por parte de los gobiernos para alcanzar metas de progreso. Cada proceso refleja objetivos políticos y se plasma en un Plan de Desarrollo Territorial, que establece la dirección futura para la sociedad y organiza el espacio geográfico para facilitar la implementación de esa estrategia de desarrollo (Villagómez, Cuesta, Sili y Vieyra, 2020).

En la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha, los gobiernos y actores cuentan con un Plan de Acción que funge como una herramienta de gestión y está conformado de metas de progreso que tienen como objetivo promover el progreso socioeconómico de la comunidad local, administrar y preservar el entorno y los recursos naturales, así como fomentar la participación de diversas instituciones, organizaciones, comunidades indígenas y la sociedad civil (Portal BIOAY, s.f.).

Las reservas de biosfera fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Son áreas que buscan conservar los ecosistemas, especies y paisajes, pero a su vez impulsar el intercambio de conocimientos, fomentar la investigación, la educación y la toma de decisiones participativas (UNESCO, 2021). López afirma: “El paisaje natural se convierte en un territorio cultural en sentido amplio; el legado material e inmaterial del hombre se combina con los valores del entorno natural para configurar un espacio presto a la interpretación de la historia de forma continua por las generaciones presentes y futuras” (2010, p. 178).

Perú es un país que cuenta con siete reservas de biosfera nacionales, entre las que destaca la “Reserva de la biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha”. Se encuentra ubicada en el departamento de Pasco y ocupa un territorio de 1 millón 800 mil hectáreas, abarcando toda la provincia de Oxapampa.

Un tercio del territorio de la Reserva es ocupado por Áreas Naturales Protegidas de diferentes categorías, las cuales se mencionan a continuación (Portal BIOAY):

 

A)   Parque Nacional Yanachaga Chemillén

B)    Reserva Comunal Yánesha

C)    Bosque de Protección San Matías-San Carlos

D)   Reserva Comunal El Sira

Ahora bien, parte de lo que caracteriza a una reserva de la biosfera es su zonificación, es decir, su división en tres diferentes zonas: núcleo, de amortiguamiento y de transición. La zona núcleo tiene como principal función la conservación, por lo que necesita estar respaldada por un marco legal que asegure exista un control y protección del área destinada a la conservación de flora y fauna valiosas, sin una población establecida y con limitaciones de infraestructuras turísticas.

Desde una perspectiva más holística, lo óptimo sería que las áreas protegidas no se vieran amenazadas y se mantuvieran debidamente conectadas a través de corredores biológicos que atravesaran áreas humanas productivas, zonas de turismo y áreas de gestión de recursos naturales en ciertas partes de las zonas de conservación (Bugallo, 2018). El desafío no radica en la cuestión de tener o no presencia humana, sino en determinar dónde aplicar una planificación territorial adecuada para diferentes usos posibles y quiénes deben estar involucrados, dado que no se puede equiparar la actividad de los habitantes locales tradicionales con la de cazadores furtivos o la explotación ilegal de madera (Monjeau, 2008, en Bugallo, 2018, p. 33).

Como límites en cuanto a actividades, se tiene permitido realizar aquellas descritas como científicas, educativas y eco-turísticas, que por su magnitud no sean impactantes (Melendo y Atarés, 2015). El área de amortiguamiento busca proteger las zonas núcleo de las acciones humanas, permitiendo ciertas actividades tanto científicas, educativas y turísticas no intrusivas, así como un uso rural de baja intensidad, con población establecida y la presencia de flora y fauna valiosa. La zona de transición se enfoca a impulsar actividades económicas sostenibles para el desarrollo local, incluyendo turismo, agricultura, silvicultura y ganadería, con asentamientos humanos y un paisaje no completamente transformado (Melendo y Atarés, 2015).

La BIOAY, al ser una reserva, cuenta con una zonificación que le permite cumplir con los cuidados y características que se requieren y dicta la UNESCO. A continuación se muestra la división que maneja:

La literatura indica que una de las tres funciones de una reserva de biosfera es la de desarrollo, en la medida que garantiza a las comunidades locales y vecinas formas de desarrollo sostenible compatibles con su conservación a largo plazo. Es por ello que la BIOAY promueve un desarrollo equilibrado entre las comunidades locales y su entorno ambiental. El logro de estos posibles beneficios depende de la colaboración tanto de las autoridades regionales y locales como de todos los habitantes de los ocho distritos de Oxapampa (Portal BIOAY).

Para garantizar un equilibrio en la relación de los seres humanos y la naturaleza, la BIOAY ofrece diversas oportunidades beneficiosas que brindarán resultados a la población local, científicos, organismos gubernamentales y agricultores. Para alcanzar este propósito, se recurre a la ecología política, un campo interdisciplinario que examina los impactos negativos de tecnologías y la generación de residuos que perturban los procesos ecológicos, a veces llegando a niveles críticos. En América Latina, se ha convertido en una herramienta vital para analizar y tomar medidas debido a la calidad de las resistencias emergentes y la creciente influencia de grandes capitales en la región (Orozco, 2020).

En el territorio, se promete trabajar para brindar una base económica estable y diversificada para la población local, oportunidad para investigaciones interdisciplinarias, estudios comparativos e intercambio de información, valorización de productos locales, protección del suelo y agua como recursos básicos, entre otras cosas (Portal BIOAY).

Otra de las características fundamentales de esta reserva es que busca brindar valor y reconocimiento a lo que se produce en ella, por medio de una marca de certificación llamada “marca BIOAY”, la cual avala que los procesos de producción agrícola son sostenibles. Básicamente es un distintivo que se otorga a productos y servicios destacados de Oxapampa que utilizan de manera responsable los recursos naturales y el entorno de la reserva de biosfera, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Su objetivo es promoverlos para atraer inversiones, fomentar la innovación e investigación, y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Portal BIOAY).

La marca BIOAY garantiza que se promueve el uso responsable de recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio entre humanos y naturaleza; fomenta el consumo sostenible; mejora la calidad de productos y servicios, respeta las tradiciones locales, impulsa el desarrollo de Oxapampa y se aumenta la competitividad y el reconocimiento internacional de la BIOAY.

            La marca se encuentra disponible para cualquier individuo o empresa cuyo producto o servicio se ofrezcan en uno de los ocho distritos de Oxapampa. Desde luego, deben cumplir con ciertos requisitos, criterios de sostenibilidad y parámetros de calidad, así como con un procedimiento de cuatro etapas a saber: presentación de solicitud de obtención de la licencia de uso de la marca BIOAY, evaluación documentaria y visita al campo o planta, conformidad final y reevaluación (Portal BIOAY).

            Al conceder la marca BIOAY a los productores o prestadores de servicios, se respalda la calidad y sostenibilidad de su oferta, lo que les permitirá destacar en un mercado de consumidores conscientes y mejorar sus ventas. También brinda la oportunidad de participar en eventos y ferias, aumentando sus transacciones y promoviendo el intercambio de experiencias, además, de una mayor visibilidad en redes sociales y medios de comunicación (Portal BIOAY).

 

Finca San Alberto

San Alberto es una finca cafetalera que se encuentra ubicada en el Centro Poblado San Alberto, Carretera Marginal km 2, Oxapampa, dedicada principalmente a la producción de café, miel y polen, además de que están incursionando en la producción de frutos secos, granolas artesanales, snacks, pulpas, néctares, mermeladas y licores, así como en ofertar “rutas turísticas” (Rodríguez, 2023).

 La empresa se distingue por ser una finca orgánica, ya que evita el uso de productos que dañan y alteran al medio ambiente, así como a las especies que habitan cerca. El producto estrella es el café, por lo que cuenta con variedades como el blend kraft, typica, geisha, bourbon, pacamara y caturra (Rodríguez, 2023).

La principal actividad de la finca es la producción de café, aunque también se lleva a cabo la apicultura. La cual, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (s. f.) es la crianza y cuidado de las abejas, por lo que a través de esta se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen.

Asimismo, la finca se caracteriza por implementar acciones enfocadas a la agroforestería. La cual se define como “sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas” (Altieri et al., 1999, p. 229).

Gracias al uso de la agroforestería, la finca cuenta con otro tipo de frutos que son resultado de la plantación de árboles para su combinación con los cultivos de café. Entre los que se encuentran: árbol de guayaba, quito quito, ciruela y pitanga. Estos frutos constituyen la materia prima para la fabricación de los snacks. Estos atractivos han llevado a los turistas hasta la Finca San Alberto en búsqueda de eco-recorridos y de saberes y conocimientos (Rodríguez, 2023).

En junio de 2023, la finca San Alberto obtuvo la certificación BIOAY para su producto estrella el café, como una forma de reconocimiento del manejo de procesos ambiental y socialmente responsables. Sin embargo, para dar cumplimiento a la totalidad de exigencias de la BIOAY fue necesario formular un plan de acción. En concreto se trata de atender funciones de conservación, desarrollo y apoyo logístico en la BIOAY, a través de cinco objetivos estratégicos: gobernanza colaborativa, gestión integral del territorio, conservación de paisajes y ecosistemas, actividades económicas sostenibles, y por último educación, investigación y saberes locales (Portal BIOAY).

López (2010) establece que: “la gestión inteligente de los recursos patrimoniales supone en diversos territorios uno de los factores clave para su desarrollo económico, porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo, pero fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de la comunidad” (p. 182).

Ahora bien, se constituye que para la conservación de paisajes y ecosistemas se requiere de la territorialidad, en la cual se busca establecer una conexión con el territorio a través de discursos que otorgan sentido de pertenencia, significado y control sobre la tierra y su preservación (Orozco, 2020).

Experiencia en la finca San Alberto

Con el fin de potenciar la finca como destino turístico, los responsables deciden disponer de un trazado de rutas turísticas correctamente estructuradas y soportadas por una logística adecuada, para superar la estrategia reactiva de unas rutas improvisadas y con bajo nivel logístico por las que optaron para poder atender la demanda de los turistas. Los nuevos trayectos, además de generar aprendizajes teóricos y prácticos sobre temas relacionados con el café, la apicultura, la agroforestería y los cultivos, deben concientizar sobre los procesos y actividades sostenibles. Recordando que el público objetivo prioritario sería el científico, interesado en la obtención de nuevos saberes, concretamente, se habla de los estudiantes universitarios. Sin desconocer a los turistas convencionales, tanto nacionales como internacionales, interesados en el turismo de naturaleza o rural, y en involucrarse en las actividades de los locales. Además de los estudiantes universitarios, para la finca resultan interesantes visitantes profesionales de disciplinas como:

Ciencias ambientales: Personas que se caracterizan principalmente por responder a la problemática medioambiental, que la diagnostica y propone soluciones para resolverla y minimizar a la vez que gestiona y planifica las actividades humanas para hacerlas compatibles con el medio ambiente.

Agronomía: Actores con competencias que les permiten evaluar, planificar, gestionar, dirigir y optimizar procesos productivos agrarios en forma sustentable, basadas en una sólida formación humanística y científica básica y aplicada.

Biología: Personas que cuentan con competencias para aplicar el método científico, con el propósito de conocer la biodiversidad, analizar los procesos biológicos y contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Ingeniería ambiental: Personas que se caracterizan por tener la capacidad de identificar, comprender y proponer alternativas de solución a problemas medioambientales empleando conocimientos científicos y tecnológicos.

 

La necesidad expresada por los responsables de la finca da origen al objetivo de la experiencia, centrado en el trazado de rutas turísticas materializadas en un manual capaz de apoyar la labor de los empleados. Este objetivo exigió la identificación de los procesos de mayor atractivo y relevancia dentro de la propiedad. En conjunto con la encargada se establecieron las fases para dar cumplimiento a la propuesta:

 

●      Vivir la experiencia que permitiera identificar errores, puntos a mejorar y posibles propuestas.

●      Identificar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la finca, así como los espacios de la misma.

●      Reconocer la idea principal de la encargada de la finca.

●      Identificar los procesos con mayor fuerza y relevancia.

●      Reconstruir o modificar por completo las rutas que ya existían.

●      Recopilar información indispensable para la elaboración de las rutas.

●      Diseñar propuestas y la presentación de las mismas.

●      Redactar el manual.

 

Actores clave

Como se mencionó previamente, la finca es parte integral de un distinguido grupo de productores locales en la reserva, todos ellos orgullosos poseedores de la reconocida marca BIOAY. Esta fue la motivación principal para seleccionarla como colaboradora, ya que se distingue como una entidad que ha avanzado notablemente en la implementación de prácticas sostenibles. Su incursión inicial en el turismo añadió un componente estratégico, revelando una oportunidad estratégica que no pasó desapercibida.

Para poder llevar a cabo la obtención de información, se requirió de la colaboración de la Mtra. Diana Noemí Rodríguez Mucha, actual responsable de finca San Alberto, quien se encarga de supervisar meticulosamente todos y cada uno de los procesos que se realizan dentro de la empresa, así como también funge como encargada de algunos de ellos. Dentro de sus responsabilidades clave, Diana garantiza la ejecución correcta de todo el proceso de elaboración del café, desempeñándose como la principal actora en dirigir y supervisar cada fase de la producción. Así mismo, al ser la persona más familiarizada con cada rincón de la finca y todos sus procesos, ha desempeñado un papel crucial en los primeros momentos al brindar recorridos y sesiones educativas, como aulas verdes, ambas actividades relacionadas al turismo. Principio del formulario

Simultáneamente, Diana se encuentra en un proceso constante de capacitación para administrar la finca de manera más efectiva. Además, debe cultivar relaciones significativas con otros actores locales. En este contexto, actualmente Diana se apoya en la municipalidad de Oxapampa y en los actores clave vinculados a la marca BIOAY para buscar mejoras. Este respaldo le permite ser escuchada y obtener elementos importantes durante las reuniones, capacitaciones, presentaciones y sesiones educativas coordinadas por la marca. Fue precisamente en este punto donde se estableció la conexión. En el momento en que San Alberto estaba a punto de recibir la distinción de la marca BIOAY y destacaba como uno de los productores más prominentes, se seleccionó específicamente para recibir apoyo en la estructuración de sus rutas turísticas.

Durante el proceso, se determinó que definitivamente la estructuración y el plasmado de las rutas en un manual iba a ser de gran ayuda a la finca en cuanto a logística y eficacia, ya que como se mencionó, Diana es la principal actora para la realización de procesos, por lo que un documento para los futuros guías sería una ayuda fundamental e indispensable para evitar que ella fuera la única capacitada para brindar los recorridos.

La estancia en Oxapampa no solo consistió en visitar finca San Alberto, también otras para convivir principalmente con dos productores locales más que destacan en la región. Estas visitas se llevaron a cabo los días 29 y 30 de junio de 2023, con el objetivo principal de conocer a fondo las operaciones de estas propiedades, proporcionando así un contexto más amplio para la investigación.

Durante los recorridos se logró confirmar información ya obtenida en la investigación de campo en San Alberto. Entre los hallazgos destacados, se confirmó que los tipos de turistas que predominantemente visitan las fincas productoras de diversos productos en Oxapampa y las provincias circundantes son de índole científica. Estos visitantes buscan servicios especializados y personalizados, destacando la necesidad de ofrecer experiencias adaptadas a sus intereses específicos.Final del formulario

Itinerario de trabajo

El proceso inició a mediados de mayo de 2023, mediante un primer acercamiento virtual con la encargada de finca San Alberto tocando los términos generales del proyecto y el procedimiento a seguir, además de temas de logística para el viaje que se realizaría. Posterior a eso, el primer encuentro presencial tomó lugar el día 29 de mayo en el marco de la primera visita.

Para dar continuidad al proyecto, se programaron días y horarios para avanzar de manera gradual en cada una de las fases. Durante este proceso, se llevaron a cabo visitas a la finca y entrevistas con la encargada. Además, surgió la oportunidad de entrevistar a la hija del propietario, quien fue una fuente de gran relevancia para obtener datos adicionales. La reunión con esta actora no estaba inicialmente planificada, ya que no reside actualmente en Oxapampa. Sin embargo, coincidió en viajar al destino en las mismas fechas, por lo que se aprovechó la oportunidad para confirmar su participación y obtener su respaldo.

Cada dato recabado se registró en un documento, por lo que las grabaciones de las entrevistas se transcribieron para facilitar su posterior interpretación y análisis. Toda la información se estructuró, dividiéndola en secciones temáticas relevantes, como aspectos destacados de la finca, ubicaciones, público objetivo, procesos y contexto de la propiedad, entre otros. Esta organización se realizó con el propósito de simplificar el análisis de los datos y, posteriormente, permitir su integración para elaborar posibles propuestas de rutas. Se crearon varios borradores del manual, los cuales se revisaron en colaboración con la persona a cargo de la finca, proceso durante el que se realizaron modificaciones y se añadió o eliminó información según fuera necesario. Finalmente, se preparó un borrador definitivo que se presentó a la encargada y una vez obtenida su aprobación, se procedió a la creación del manual final en formato digital.

Las rutas y su justificación

Para la identificación de cada una de las rutas se tomaron en cuenta aspectos como tiempos, espacios y procesos destacados de la finca, lo que permitió estructurar eficientemente el recorrido de cada una. Los trayectos identificados son recorridos al interior de la propiedad. De este modo, los turistas agendan su visita por teléfono o por redes sociales, y eligen la ruta o rutas deseadas. La eficiencia logística se lograría en la medida que se recorrieran en grupos, máximo 20 personas, con intereses similares, garantizados en el momento de agendar las visitas. El número de personas se decidió a partir de la capacidad instalada de cada área de la finca. Además de la descripción del recorrido se ofrece un apartado detallado de los temas que toca cada ruta, como apoyo a los futuros guías de cada recorrido.

Todas las actividades de las rutas dan origen a los temas relevantes de la finca: producción de café, agroforestería, apicultura, manejos agronómicos y cultivos, por eso se propusieron cuatro trayectos.

 

Ruta Typica

Está ruta fue trazada única y exclusivamente para los turistas convencionales, ya que son personas que no expresan interés en un tema en particular, tampoco buscan un recorrido personalizado o especializado. Esto obedeció al incremento de turistas convencionales que viajan a estás zonas del Perú, en busca de experiencias en fincas o cercanas a la naturaleza. Los puntos se recorren y su duración son:

●      La parcela de demostración Julia en donde se brindará como opción a los visitantes tomar un limón y untar el jugo como repelente para insectos (5 minutos).

●      En la misma parcela, se ofrece una explicación sobre las propiedades de la planta de plátano (5 minutos).

●      Apiario en donde se hablará de la apicultura (15 minutos).

●      Parcela de demostración Almendra, que es en donde tienen las plantas de café Geisha, por lo que aquí se brindará una breve explicación de las variedades de café que se manejan y la diferencia entre éstas (15 minutos).

●      Tránsito por el camino a un lado de la carretera que ofrece una hermosa vista, incluye un momento en un paraje para dar espacio a preguntas y dudas de los turistas (5 minutos).

●      Cerecero con explicación sobre el proceso de reposado, despulpado y lavado del café (15 minutos).

●      Secadores para explicar el proceso de secado y enseñar las muestras del café disponibles en el momento (10 minutos).

●      Exterior del cuarto de tostado del café para explicar dicho proceso (10 minutos).

 

Ruta Bourbon

Sus principales temas son los cultivos, la agroforestería y los manejos agronómicos, por lo que su recorrido no requiere grandes desplazamientos en la finca. Se enmarca en el turismo científico, por tanto, es especializada y personalizada. Obedece a la demanda, puesto que universidades o escuelas en Oxapampa y alrededores, e incluso de Lima, han solicitado este tipo de recorridos por considerarlos enriquecedores para los alumnos. Un desplazamiento de 403 km (figura 6) desde la ciudad capital, habla de la importancia del servicio que estaría prestando la finca a los estudiantes que se están formando en temas agrícolas.

 El recorrido incluye dos actividades y locaciones:

 

●      Germinadero/vivero en donde se responden interrogantes como ¿qué es un vivero?, ¿cómo cuidarlos? y lo que es la postcosecha. Incluye muestra y charla sobre las plantas disponibles en el vivero (20 minutos).

●      Parcela de demostración “Panchita” que adquiere las características de aula verde abordando temas de agroforestería y de manejos agronómicos (30 minutos).

 

Ruta Geisha

Centrada en la producción del café y enmarcada en la clasificación de turismo científico, en la medida que ofrece información especializada en los frentes: científico, químico, agronómico e industrial. En esta ruta se brinda una experiencia mucho más vivencial, ya que se permite la participación del visitante en uno de los procesos productivos del café. Su recorrido incluye los siguientes puntos:

●      Planta de beneficiado húmedo y seco conocida como la planta procesadora para café cerezo “Abigail”, allí se explica el manejo de la maquinaria y el proceso de secado. Por obvias razones, está ruta se ofertará durante los días en que se lave y despulpe el café, garantizando así la experiencia de beneficiado (80 minutos).

●      Almacén de café pergamino en donde se muestran las formas de almacenar el grano y los puntos importantes a tomar en cuenta (15 minutos).

●      Cuarto de tostado de café en donde se dará una explicación del proceso de tostado, la maquinaría involucrada y aspectos fundamentales, también se tratan temas relacionados con el control de calidad, el molido y el empaquetado (15 minutos).

 

Ruta Pacamara

Está mucho más enfocada en el proceso del cultivo del café y las técnicas de agroforestería aplicadas en la finca. Combina las rutas Bourbon y Geisha, representando una opción más integral y evidenciando las posibilidades de producción orgánica de la finca. Incluye los siguientes puntos:

●      Los cafetales que se encuentran en la parte superior, es decir, principalmente en las parcelas Diana y Almendra. La idea principal del recorrido es brindarles una explicación sobre la producción del café y el manejo productivo bajo sistemas agroforestales, al tiempo en el que se recorren la mayoría de las parcelas (45 minutos).

●      Punto más alto de la finca que funge como mirador con vista a todo el distrito de Oxapampa (20 minutos para subir, más 15 minutos para llegar al jardín).

 

El trazado de las rutas en un manual se acompaña de un guion y algunos diálogos sugeridos para los guías de la finca. Esto garantiza un proceso más formal, efectivo y planeado, evitando una mala improvisación frente a inquietudes de los turistas. Así mismo, ofrece una sensación de orden en los procesos y de programación, en la medida que los tiempos de los recorridos se cumplen. Dentro de las cuatro rutas se aplican dos momentos importantes: el previo y el concurrente (durante el recorrido), a continuación, se presentan las etapas para cada uno. 

 

Previo a la ruta

1.     Preparación del material. Disposición ordenada, en el jardín principal de la finca, de todo el material necesario por constituir el punto de inicio y final de la ruta. Incluye:

●      Repelente de insectos para proporcionarles a los turistas en caso de que no cuenten con uno.

●      Pequeño kit de primeros auxilios para atender casos menores como picaduras de insecto, caídas, dolor de cabeza, etc.

●      Cámara fotográfica o de celular.

●      Botas de agua.

 

2.     Preparación del contenido teórico.  Es fundamental gestionar y/o planificar muy bien el contenido que se proporcionará, de acuerdo a las temáticas que aborda cada ruta. También será necesario tener a la mano una lista con los nombres de todos y cada uno de los visitantes para garantizar que quienes inician el recorrido también lo terminan.

 

Durante las rutas

  1. Bienvenida (diálogo)

Buenos días damas y caballeros, bienvenidos a “finca San Alberto”, mi nombre es ____________ y el día de hoy seré su guía. A continuación, daremos inició de nuestro recorrido así que nos dirigiremos a la entrada principal para que les cuente un poco de nosotros, de nuestra historia, los procesos que realizamos y cómo los hacemos, así como un poco de las certificaciones con las que contamos.

 

  1. Indicaciones. En el jardín principal se giran las siguientes indicaciones:

●      No separarse del grupo en ningún momento.

●      Respeto y cuidado de todas las especies de flora y fauna.

●      Explicación breve de los espacios que se visitarán, de los tiempos y las actividades a realizar.

●      Ubicación de los servicios sanitarios.

 

  1. Introducción (diálogo)

San Alberto es una empresa 100% orgánica, lo que significa que todos los procesos que realizamos dentro de ella van enfocados a utilizar al máximo sus recursos, siempre brindándole importancia a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables, así como evitar el uso de sustancias que dañen el medio ambiente.

En este lugar nos dedicamos principalmente a la elaboración del café, desde el proceso de cultivo, cosecha, postcosecha que implica el lavado, despulpado y secado, hasta el de tostado y empaquetado e incluso la preparación y el servicio, ya que contamos con nuestra propia cafetería denominada Heidinger en la que ofrecemos nuestro café empaquetado y también para su consumo inmediato.

Aquí también hemos logrado cultivar una variedad de frutos, por lo que elaboramos y ofrecemos los siguientes productos: licor de naranjilla quito y café, coctel de café, pulpa y mermelada de naranjilla quito, snacks chips de plátanos, pituca y arracacha, además de miel, polen, granola y frutos secos.

Ahora bien, para tener una experiencia completa y llevarnos un pequeño recuerdo de nuestro recorrido, a continuación, les brindaré estas bolsitas que por el momento guardarán, pero que a lo largo del camino utilizarán para guardar algunas hojas o semillas que iremos recolectando, ya que tienen y tendrán para ustedes un valor significativo. Atención: es importante tomar las hojas o semillas que yo les vaya indicando y no arrancar las que se vayan encontrando por todo el camino.

  1. Aspectos importantes a informar

●      Detalles sobre la empresa como: prácticas sostenibles, sellos con los que cuenta, historia y productos ofertados.

●      A lo largo del recorrido, siempre destacar las especies de flora adicionales y con gran importancia para la finca.

●      Continuar con la respectiva ruta en la que se les brindará toda la información fundamental de los temas ya establecidos.

●      Durante los recorridos, dar espacios para responder preguntas que tengan los turistas.

 

  1. Degustación

Como valor al servicio, se buscó la forma en la que al final de cada recorrido los turistas pudieran probar el café producido en la finca y tuvieran la experiencia completa. Así que se agregó una degustación con explicación en la cafetería Heidinger Coffee del mismo dueño de finca San Alberto. 

 

  1. Despedida (diálogo)

Para finalizar nuestro recorrido, aquí mismo y como podrán observar, tenemos todos nuestros productos ya empaquetados para que, si gustan, puedan adquirirlos. Les prometemos que no se arrepentirán. Y bueno, eso sería todo de mi parte, fue un placer ser su guía el día de hoy, muchas gracias por escogernos y visitar finca San Alberto. Si suben fotos a su Instagram o Facebook, no se olviden de etiquetarnos. ¡Espero sigan disfrutando de su estadía en Oxapampa!

 

Desafíos de la experiencia

 

La presente práctica no encarnó mayor dificultad, sin embargo, visitar un país nuevo, siempre generará una serie de temores y emociones de distinta índole. Visitar un territorio desconocido implica principalmente asimilar diferencias culturales y sociales, sumado a la aportación comunitaria que demanda la práctica, compartiendo el conocimiento adquirido a lo largo de la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad.

El principal reto fue aceptar que las acciones, actitudes, formas de trabajo y perspectivas de los peruanos, son diferentes a la de los mexicanos. Por tanto, es necesario adoptar una actitud flexible, con disposición de ayudar, así como interés en los problemas, necesidades y requerimientos de aquellos con los que se convive en este nuevo territorio. Algo que dejó una grata impresión fue que, a pesar de ser estudiantes extranjeros, el trabajo y experiencias compartidas fueron valorados por los habitantes en Oxapampa. Al inicio fue una sensación extraña, debido a que en México no es tan común que eso suceda y mucho menos en zonas rurales. Sin embargo, al momento de decidir trabajar en conjunto con un colectivo y en un proyecto que demanda garantizar el equilibrio social, económico y ambiental, definitivamente aflora el sentimiento de compromiso con los miembros de la comunidad.

El segundo reto radicó en el desempeño de actividades dentro de la finca y con la comunidad de Oxapampa, ello en la medida que la disponibilidad y disposición de trabajo debían ser absolutas, por lo que se asumieron las siguientes actividades adicionales:

 

●      Brindar un aula verde con el tema servicio al turista

●      Compartir alternativas de actividades complementarias (apiturismo)

●      Apoyar en la logística de reuniones de la comunidad

●      Dar acompañamiento y asistir en salidas de campo

●      Fungir como traductores en un curso de café

●      Elaborar material promocional como carteles

●  Generar una propuesta de mejora para una de las rutas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén

 

Al final más que un reto, la estancia en Oxapampa, se asumió como un aprendizaje enriquecedor debido a la perspectiva mucho más amplia que ofreció, y no podría ser de otra manera, ya que brindó la oportunidad de conocer una comunidad, su cultura, la forma de trabajo y principalmente, las ideas que tienen para aportar en procesos de mejora. Aunado a lo anterior, un itinerario tan diverso privilegió el intercambio de saberes entre países (Perú y México). Sin mencionar que el proyecto dio la oportunidad de aportar en actividades de último momento, pero, relacionadas con la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad. En virtud de esto, a continuación, se dedicará un espacio para narrar la propuesta de mejora de la ruta El Cedro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén es un espacio natural conformado por una inmensa biodiversidad y considerado la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Asháninka Yánesha. La propuesta de mejora parte del concepto de ‘interpretación ambiental’, cuyo principal objetivo es la transmisión de mensajes que evoquen la empatía del visitante, a fin de que se apropie del sentido de la conservación del territorio y tenga una experiencia mucho más vivencial. Se considera que la pérdida de biodiversidad justifica proyectos de conservación en un contexto desigual de poder y transferencia de recursos genéticos de países biodiversos a naciones industrializadas para su patentamiento (Vallejo y Rodríguez, 2022).

Si bien, la ruta es adecuada en cuanto a recorrido y tiempo, se puede adaptar para brindar una experiencia más enriquecedora, así que la propuesta va enfocada al turismo científico. Implicó adaptar un chaleco equipado o mochila del guía con algunas herramientas como:

Cintas métricas y/o clinómetros. Al momento de presentar árboles como el matapalo, cedro de altura o diablo fuerte, facilitarán la demostración y explicación de técnicas para medir la altura, diámetro y circunferencia de los árboles, permitiendo el involucramiento de los visitantes.

Medidores de caudal (caudalímetro) y métodos de muestreo. En ciertos puntos del río permite a los visitantes conocer su caudal y características físicas, determinando la velocidad de la corriente y el volumen del agua.

Lupa. Soporta la observación y reconocimiento de especies minúsculas durante el recorrido.

Aunque no se considera una herramienta, el guía llevará una cámara fotográfica para registrar momentos particulares de la experiencia de los visitantes

Manual para colaboradores

El producto final plasmó las cuatro rutas y aquello que las complementa en un manual digitalizado con una extensión de 37 cuartillas, entregado a la encargada de la finca San Alberto vía correo electrónico, debido a que las tres semanas en campo, no fueron suficientes, por lo que se concluyó de regreso en México. A manera de síntesis y para temas de la presente narrativa, se elaboró un diseño gráfico que sintetiza los recorridos y espacios a visitar en cada una de las rutas trazadas en el manual digital (figura 7).

En líneas generales, el diseño gráfico proporciona una representación visual que presenta información de manera clara y precisa acerca de los pasos que son comunes a todas las rutas, así como aquellos que son exclusivos de cada una. Sin embargo, es importante destacar una característica específica en relación con la última, ya que se configura como una conjunción de las dos. En otras palabras, la última se relaciona con las dos previas, lo que implica que comparten ciertos segmentos o elementos, generando una interconexión importante. Este enfoque de diseño busca brindar una comprensión más completa de la relación y la continuidad entre las rutas y sus respectivos puntos de interés.

Conclusiones

El trazado detallado de los recorridos sobre rutas turísticas en la finca San Alberto permitió nuevas consideraciones y alternativas, para fundamentar un potencial producto turístico, incursionando en otros ámbitos del turismo, complementando así, la actividad cafetalera sostenible. El fomento del turismo en las fincas de Oxapampa es complementario a la vocación agrícola del territorio rural, esta era la directriz fundamental para la propuesta que garantiza la pluriactividad, caracterizando a las unidades productivas, no sólo en Perú, sino en todo Latinoamérica.

Precisamente, la inmersión y el trabajo en territorios desconocidos genera opciones y alternativas para conocer actividades, herramientas, formas de trabajo e ideas, enriqueciendo significativamente la perspectiva y conocimientos previos, especialmente en comparación con las prácticas conocidas es México. No queda duda que el aporte de la propuesta de las rutas fue valorado, ya que, en colaboración con Diana, se subrayó la importancia del manual como una herramienta clave para optimizar y gestionar los nuevos procesos de manera más eficiente. Esto permitiría llevar a cabo las acciones necesarias para ofrecer un servicio excelente sin depender exclusivamente de la presencia de ella. Sin embargo, se identificaron áreas que requieren mejoras y se destacó la necesidad de una comunicación más efectiva, flujo de información constante y un acompañamiento más detallado. Estas sugerencias son vitales para potenciar plenamente las posibilidades de la finca San Alberto y asegurar el éxito continuo de la iniciativa turística en este contexto. Con un enfoque proactivo en estas áreas, se pueden superar desafíos y optimizar los beneficios económicos y sostenibles para la comunidad local y el territorio en general.

Referencias

Altieri, M. A., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F. y Norgaard, R. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Bugallo, A. I. (2018). Cuidado socio-ambiental y economía de los recursos. Tensiones y controversias hacia una ética ambiental. Cultura Económica, 36(96), 15-42.  Recuperado de: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1523

Giuello, O. (2023). Turismo Científico. Un acercamiento a su caracterización, definición y práctica en Argentina, de 2012 a 2022. Rosario: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

López, S., Y. (2010). La Conservación del patrimonio cafetalero en el sudeste de Cuba: El Plan de Manejo Integral de un Paisaje Arqueológico. Apuntes 22(2):172-183. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/53668270/La-conservacion-del-patrimonio-cafetalero-en-el-sudeste-de-Cuba

Melendo y Atarés (2015). Las Reservas de la Biosfera: modelo de equilibrio entre desarrollo y conservación. El caso de la RB de Ordesa Viñamala (Huesca). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1579-1587). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Recuperado de https://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/167_Del%20Valle%20Melendo.pdf

 Orozco, L. E. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta, Oaxaca, México. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (48), 67-93. España: Universidad de Guadalajara.

Portal BIOAY (s. f.). BIOAY. Recuperado de https://bioay.org/?page_id=1716

Rodríguez, D. (2023). Contexto de Finca San Alberto / Entrevistada por Amairani Morales.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2015). ¿Qué es la apicultura? Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/que-es-la-apicultura

UNESCO (2021). Reservas de Biósfera en Perú. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/reservas-de-biosfera-en-peru

Vallejo, R., J. y Rodríguez. T., J. C. (2022). Áreas naturales protegidas y cogestión: aspectos críticos en el Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México). Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (31), 25-41.

Villagómez, M., Cuesta, R., Sili, M. y Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica (160), 57-89.

[1]Estudiante de la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad por la Universidad Iberoamericana Puebla.

Contacto: amairani.morales@iberopuebla.mx

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9441-9219

Amairani Morales Chilchoa

Estudiante de la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad por la Universidad Iberoamericana Puebla.

https://orcid.org/0009-0009-9441-9219
Anterior
Anterior

VOCES EN EL BOSQUE.REVISIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LAS COMUNIDADES NAHUAS DE HUITZILAC Y MIXQUIC Y SU RELACIÓN CON EL BOSQUE DE AGUA, MÉXICO

Siguiente
Siguiente

TRAVESÍAS CORPORALES: NARRATIVAS MENSTRUALES DE MIGRANTES IRREGULARES EN MÉXICO