CONVOCATORIA NÚMERO 8
Revista Incidencias

Dossier temático

HORIZONTES DE PAZ.
PERSPECTIVAS CRÍTICAS PARA LA JUSTICIA SOCIOAMBIENTAL

Cada vez más, nuestros mundos sociales están atravesados por violencias estructurales, conflictos armados, colapsos ecológicos y desigualdades persistentes. En este contexto, la necesidad de paz adquiere una urgencia política y exige una práctica cotidiana transformadora, capaz de apoyarse en conocidos arraigos y, a la vez, imaginar y ensayar nuevos asideros. Más allá de la mera ausencia de violencia, la construcción de paz implica repensar nuestras formas de vida, los vínculos con los territorios, las relaciones de poder y los horizontes ético-políticos que orientan nuestras sociedades.

Este dossier busca reunir reflexiones e investigaciones originales sobre las nuevas perspectivas teóricas y prácticas en torno a la paz, entendida como un proceso situado, plural y profundamente interrelacionado con la justicia social, los derechos humanos, la equidad de género, la diversidad cultural, el respeto por la vida y la sostenibilidad ambiental. Se pretende visibilizar enfoques contemporáneos sobre la construcción de paz, la cultura de paz y la educación para la paz desde una mirada crítica, situada, transformadora y esperanzadora.

Incidencias invita a investigadoras e investigadores especializados, analistas, jóvenes investigadoras e investigadores, así como a integrantes de organizaciones de base y de la sociedad civil, a contribuir con textos originales que aborden temas como feminismos por la paz, ecología política y paz ambiental, pedagogías críticas, justicia restaurativa, paz territorial, memorias colectivas y epistemologías decoloniales. Los textos deben ofrecer una mirada crítica y contextualizada, promover el diálogo entre saberes académicos, territoriales y comunitarios; y explorar experiencias y propuestas que articulen justicia socioambiental, cuidado de la vida y transformación no violenta de los conflictos.

La paz no es un destino, sino un horizonte que se construye colectivamente a través de la reflexión, el diálogo y la participación. 

  • Fecha de apertura para entrega de originales: 10 de julio de 2025

  • Fecha límite de entrega de originales: 10 de octubre del 2025

  • Medio de entrega de originales: revistaincidencias@iberopuebla.mx

1.   Políticas de sección:

Las colaboraciones postuladas a Incidencias deben enmarcarse en alguna de las siguientes secciones, cuyas características editoriales se detallan a continuación.

I. Miradas académicas

  • Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios, incluyendo notas y bibliografía).

  • Artículo de revisión: puede ser temático o el resultado de una investigación, en el que se analicen, sistematicen e integren los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo de las Ciencias Sociales, con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias en desarrollo en el área. Debe incluir una revisión bibliográfica de al menos 25 referencias. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).

  • Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales, preliminares o parciales de una investigación científica, que por lo general requieren pronta difusión. (Extensión máxima: 35.000 caracteres con espacios).

  • Reporte de caso: presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer experiencias analíticas, técnicas y metodológicas consideradas en el estudio de un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).

II. Experiencias y otros saberes

  • Sistematización de experiencias: presenta los resultados de una reflexión sobre un proceso particular de participación y organización comunitaria, con el fin de dar a conocer sus trayectorias, retos, tensiones, logros e impactos en la transformación social. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).

  • Recuperación de saberes locales: mediante un lenguaje narrativo, presenta ejercicios de memorias colectivas locales que pueden enriquecer y/o actualizar procesos comunitarios, y proponer nuevas alternativas de socialización frente a las hegemónicas. (Extensión máxima: 60.000 caracteres con espacios).

III. Nuevas vocaciones investigativas

  • Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales, preliminares o parciales de una investigación, revisión bibliográfica o análisis de coyuntura, elaborado por estudiantes de alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales. (Extensión máxima: 35,000 caracteres con espacios).

IV. Análisis de la realidad

  • Artículo corto: documento breve que presenta propuestas de análisis de coyuntura desde una perspectiva situada en el Sur global. (Extensión máxima: 35.000 caracteres con espacios).

V. Pensamiento crítico

  • Reseñas de clásicos: presenta reseñas de libros clásicos de las Ciencias Sociales desde una mirada actual. (Extensión máxima: 30.000 caracteres con espacios).

  • Reseñas de obras en circulación: reseñas críticas de libros de Ciencias Sociales publicados en los últimos tres años que resulten útiles para pensar horizontes de transformación social. (Extensión máxima: 15.000 caracteres con espacios).

  • Entrevistas: entrevistas con académicos o líderes sociales cuyo pensamiento y/o acción animan la construcción de realidades acordes con la apuesta ética de la Universidad Iberoamericana Puebla. El autor del escrito debe dar cuenta del objetivo de la entrevista, argumentar la relevancia del intercambio, contextualizar el trabajo de la persona entrevistada y realizar un cierre reflexivo sobre los aprendizajes derivados del encuentro. (Extensión máxima: 25.000 caracteres con espacios).

2. Lineamientos para los(as) autores(as) 

Todos los documentos remitidos a la revista Incidencias deberán cumplir con las siguientes normas de presentación: 

  1. Los(as) autores(as) deben garantizar que los textos postulados para publicación son inéditos.

  2. Los textos deben presentarse en formato Word para Windows, con letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado de 1.5, en hoja tamaño carta, con márgenes de 3 cm en todos los lados.

  3. El nombre del archivo de envío debe incluir elementos del título del artículo y la fecha de envío. Es importante que el documento no contenga marcas de autoría en los metadatos (revise las propiedades del archivo antes de enviarlo).

  4. En el cuerpo del correo de envío, el (la) autor(a) deberá indicar claramente la sección de la revista a la que desea postular su texto y el subtipo de colaboración que presenta.

  5. En las políticas de sección se especifica el número máximo de caracteres permitidos para cada tipo de contribución. Verifique esta información antes del envío.

  6. Los textos deben incluir un título claro y conciso, con un máximo de 15 palabras, un resumen en español de hasta 250 palabras, y cinco palabras clave que no repitan términos del título. El resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los aportes principales.

  7. A pie de página del nombre, el (la) autor(a) deberá incluir una semblanza breve, de máximo 450 caracteres con espacios, que contenga su correo electrónico de contacto e identificador ORCID.

  8. En caso de convocatorias para números temáticos o dossiers, los textos postulados deberán indicar claramente, desde la introducción, cómo se vincula la colaboración con el tema núcleo del dossier.

  9. Todas las ilustraciones, tablas y gráficas deben estar listas para su reproducción, numeradas consecutivamente e insertadas en el lugar correspondiente del texto o indicadas claramente en el documento. Se recomienda no exceder de 5 a 10 figuras y tablas combinadas por artículo, procurando que aporten información significativa. Cada figura y tabla debe estar claramente etiquetada y explicada en el contenido del artículo.

  10. En caso de incluir imágenes con derechos de autor, el (la) autor(a) deberá encargarse de obtener los respectivos permisos de reproducción.

  11. La revista Incidencias utiliza el sistema de citación APA, sexta edición (asegúrese de ajustar el texto a este formato).

  12. Incidencias hace un llamado a sus autores(as) a mantener un uso ético y responsable de los métodos de recolección y uso de la información, evitando prácticas de extractivismo académico, minería de datos o la exposición de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente cuando se trate de testimonios.

  13. Los textos que no se ajusten a estos lineamientos serán devueltos a sus autores(as) y no serán considerados para su publicación. Cada artículo será sometido a un predictamen del Comité Editorial, que determinará la pertinencia de enviarlo a revisión por pares bajo el sistema de doble ciego. Si pasa esta evaluación, será remitido a dos especialistas en la temática correspondiente para su dictaminación. En caso de recibir dictámenes favorables, se procederá a la publicación tras un proceso de corrección de estilo y conforme a las directrices editoriales de la revista.